

El FOSIS trabaja por la igualdad de género, promoviendo el acceso equitativo a sus programas, especialmente para mujeres, quienes enfrentan mayores desigualdades. Para ello, se alinea con leyes, políticas y tratados nacionales e internacionales, enmarcadas en una Política Institucional de Género que busca prevenir la violencia, fortalecer la autonomía económica y fomentar la participación de mujeres y diversidades.
Política Institucional de Género
De acuerdo con el marco normativo que mandata el Estado de Chile, el FOSIS ha diseñado e implementado una Política Institucional de Género. Este es un paso importante para incorporar los lineamientos estratégicos del Estado y del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia, fortalecer la autonomía económica de las mujeres, fomentar su participación social y política, y promover programas que eviten la discriminación y la violencia de género.
Descarga aquí la Política de Género del FOSISCompromisos de gestión
Prevención y abordaje integral de la violencia contra las mujeres, con medidas claves en la detección, primera acogida y derivación a centros especializados del SernamEG.
Transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer institucional, en la oferta programática, como en las acciones que se desarrollan hacia el funcionariado.
Contribuir al ejercicio de la autonomía económica de las mujeres a través de la oferta programática.
Generar oferta programática atingente a la realidad de las mujeres que ejercen labores de cuidados y el aporte de los programas en la autonomía económica.
Trabajamos por garantizar el respeto de las disidencias sexo-genéricas para evitar discriminaciones por razones de género, tanto con las personas que se acercan al FOSIS como las personas usuarias de los programas.
Igualdad de género en el FOSIS
En el FOSIS entendemos que la igualdad de género significa que todas las personas accedan de forma justa a los servicios y oportunidades que ofrecemos, sin importar su identidad de género. Para lograrlo, trabajamos con una oferta programática que ayuda a eliminar las brechas, barreras e inequidades de género, y que promueve la participación de todas las personas, sin distinción.
Mirar nuestro trabajo con perspectiva de género nos permite reconocer las desigualdades que existen y entender cómo los roles, estereotipos y estructuras sociales afectan especialmente a las mujeres, quienes muchas veces enfrentan mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad, menos acceso a recursos, educación, empleo y, además, están más expuestas a situaciones de violencia.
La mayoría de quienes participan en nuestros programas son mujeres. Por eso, uno de nuestros grandes desafíos es incorporar esta mirada en lo que hacemos, para que nuestros programas ayuden a derribar estereotipos y promuevan el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres. Esto también se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, que busca avanzar hacia la igualdad de género.

Lineamientos
Para llevar a cabo estos desafíos, el FOSIS enmarca su labor en los lineamientos normativos y estratégicos del Estado de Chile en materia de género, que buscan promover la igualdad y prevenir la violencia contra mujeres y diversidades. Los lineamientos claves de la política se encuentran establecidos en la Ley 21.675, que instaura medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y la Ley 21.120, que reconoce y protege el derecho a la identidad de género.
Asimismo, Chile cuenta con el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para mujeres, niñas y diversidades (2022-2030), cuyo objetivo es erradicar todas las formas de violencia de género, promoviendo el ejercicio pleno de los derechos de mujeres, niñas y diversidades, a través de un enfoque integral, interseccional e intersectorial, que considera los distintos contextos y territorios del país.
Por otra parte, el Estado chileno ha firmado tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), además de participar en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing e incluir capítulos de género en acuerdos comerciales.